Farmacia Tenerife
dolor

Tipos de dolor

Quién no ha sufrido en su vida dolor de cabeza, espalda, estómago o garganta. Es una de las quejas más comunes de la sociedad en general y la causa más común de discapacidad laboral a medio y largo plazo.

Según la Internacional Association for the Study of Pain (IASP) “es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión hística (que ocurre en un determinado tejido del organismo) real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión”. Cuando hablamos de desagradable nos referimos al conjunto de sentimientos entre los que se encuentran la ansiedad, el sufrimiento, la impotencia, la desesperación, etc.

Por tanto, es un término complejo que abarca un amplio espectro de factores tanto en su causa como en su manifestación. Por ello, se puede clasificar de distintas maneras: por su fisiopatología (nociceptivo o neuropático), por su duración (crónico o agudo) y otros tipos (oncológico, psicógeno, etc.). Además, estos tipos no son excluyentes, y es muy frecuente que un paciente presente dolor con varias de estas características.

 

Tipos de dolor

Dolor nociceptivo

El dolor nociceptivo se caracteriza porque surge como consecuencia de una lesión (inflamación, infección, cirugía, etc.) en un tejido (piel, músculo, huesos…), generalmente localizado aunque variable en intensidad y percepción por parte del paciente. También puede ser  irradiado ,como ocurre en un espasmo muscular, que se extiende a partir del sitio de origen.

Por otro lado puede deberse a una lesión o disfunción de un órgano interno, donde es frecuente el dolor cólico como el que se asocia a una apendicitis o un dolor referido, es decir, que se puede sentir en zonas del cuerpo alejadas a la de origen como el dolor de brazos o cuello cuando se produce un infarto de miocardio.

Generalmente este tipo responde muy bien a los fármacos analgésicos habituales (ibuprofeno, paracetamol, ácido acetilsalicílico, etc.).

 

Dolor neuropático

El dolor neuropático es producido por daño o alteración de los nervios del sistema nervioso. Las causas más comunes de este tipo de dolor son los traumatismos, enfermedades metabólicas como la diabetes, infecciones por herpes zoster, tumores, toxinas o enfermedades neurológicas.

Puede presentarse de manera continua o episódica y se ha evidenciado la influencia de los estados emocionales en su empeoramiento. No responde satisfactoriamente a los analgésicos convencionales sino a tratamientos más complejos, siendo necesario en muchos pacientes más de un fármaco, de distintos grupos, para conseguir un alivio.

 

Dolor agudo

El dolor agudo es de duración limitada, remite cuando la lesión desaparece o se cura. Puede ser nociceptivo o neuropático. Las causas comunes de dolor agudo son traumatismos, cirugía (dolor postoperatorio), enfermedades agudas y procedimientos médicos.

Puede ocurrir que el dolor agudo evolucione a crónico, por lo que cada vez más se tiende al tratamiento preventivo o de choque del dolor agudo, un ejemplo es el manejo del dolor postoperatorio.

 

Dolor crónico

Es el que se prolonga más de 3 ó 6 meses desde su aparición o que se extiende más allá del período de curación de una lesión , o está asociado a una condición médica crónica.

Por su origen, puede ser nociceptivo, neuropático o ambos. Puede deberse a una lesión aguda que evoluciona a dolor crónico como latigazo cervical, trauma, cirugía, o diferentes enfermedades crónicas como osteoartritis, lumbalgia, fibromialgia, cefaleas, dolor abdominal crónico (pancreatitis, colon irritable) y en otros casos no hay una causa aparente.

Es frecuente que se asocie con la perturbación del sueño, lo que unido a la sensación de dolor que perdura en el tiempo hace que la calidad de vida del paciente se vea muy mermada.

Por todas estas razones el tratamiento es muy diverso, ya que hay que atender a diferentes factores. Como terapias coadyuvante, muchas veces se utilizan analgésicos vía tópica (ibuprofeno, diclofenaco) y plantas medicinales para la ansiedad, las alteraciones del ánimo o el estrés (valeriana, melisa, pasiflora, amapola de california).

 

Otros tipos de dolor

Dolor oncológico

El oncológico es el causado por la enfermedad en sí, por los procedimientos diagnósticos e incluso por el propio tratamiento. Es frecuente el tratamiento con analgésicos muy potentes como los opiáceos. Con este tipo de terapia es importante seguir las instrucciones del médico y consultar ante cualquier duda o reacción adversa que se sospeche, derivada de su administración. Un efecto secundario común es el estreñimiento.

 

Dolor psicógeno

El dolor psicógeno no tiene una causa orgánica sino que se presenta en estados depresivos, ansiosos, neuróticos, etc. y suele ser resistente a cualquier tipo de tratamiento.

 

La importancia de la asistencia profesional

Concluyendo, existen distintos tipos con causas muy diversas y diferentes tratamientos que deben ser utilizados bajo prescripción y control de un médico. Las patologías menores asociadas a dolores leves-moderados requieren de tratamientos que pueden ser adquiridos sin receta, pero a pesar de ello, es muy importante el asesoramiento farmacéutico para asegurar un buen uso del medicamento.

Si tiene alguna duda consúltenos, estaremos encantados de atenderle.

Artículos de interés

Basilio Valladares Salmerón

Basilio Valladares Salmerón

Doctor en Farmacia. Titular del Grupo Salud Finca España con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la salud.

Deja un comentario

Los comentarios son revisados antes de publicarse. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *