Microalgas en Canarias Por Basilio Valladares Salmerón, 20 noviembre, 2023 Las microalgas están en boca de todos este verano por su proliferación en las costas de Canarias, al igual que sucedió en 2017. Con este artículo pretendemos contribuir a la divulgación de información científica rigurosa favoreciendo la protección de la salud pública. Desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias se ha anunciado la aparición esta semana de “cantidades ingentes” de microalgas en las costas de Canarias. Se trata de unas manchas marrones, conocidas como “paja de mar”, muy comunes en mares subtropicales y tropicales con temperaturas superiores a 20 grados centígrados. A mediados de noviembre de 2023, así como entre los meses de junio y septiembre, se ha documentado la aparición de este fenómeno en las aguas costeras de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, y cuya presencia podría prolongarse hasta octubre de forma visible. Este fenómeno, que ya ha ocurrido en ocasiones anteriores (2004, 2006, 2011 y 2017), es producido por unas bacterias (cianobacterias), en nuestras costas la Trichodesmium erythraeum, que tienen la particularidad de realizar la fotosíntesis como los vegetales y de usar el nitrógeno del medio; contribuyendo a inyectar oxígeno en la atmósfera y formar la capa de ozono. Por ello, entre otras razones, son un importante eslabón en el desarrollo del ecosistema global. Estas cianobacterias pueden estar aisladas o formando colonias filamentosas dando lugar a superficies extensas conocidas como afloramientos (blooms). Algunas cianobacterias producen toxinas que pueden generar problemas para la salud, tanto en humanos como en animales. Su efecto depende del género y de la especie, y se considera importante cuando hay una explosión demográfica de estas cianobacterias (el mencionado afloramiento). El mayor impacto que producen estas proliferaciones de Trichodesmium son las alteraciones estéticas del agua (color y olor) derivadas de los procesos metabólicos de la cianobacteria. ¿Por qué aparecen los afloramientos? Las microalgas proliferan por el aumento de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, temperaturas altas, ausencia de viento y oleaje, y suficiente luz solar, como factores más importantes. Este proceso es natural y actualmente está acelerado por factores climáticos. Pedro Vélez Belchí, director del Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía, ha afirmado que las aguas oceánicas que rodean las Islas Canarias han subido de temperatura notablemente desde marzo de 2023. El aumento de la población urbana, el mayor uso de fertilizantes en la agricultura (ricos en nitrógeno y fósforo), el aumento de volumen de desechos de productos químicos y el cambio climático pueden acelerar el proceso. En el caso de Canarias, las cianobacterias del género Trichodesmium son organismos capaces de tomar en gran cantidad el nitrógeno atmosférico, que es suficiente para su proliferación en afloramientos cuando se asocian los otros factores desencadenantes del proceso. Estas microalgas han estado siempre presentes en nuestras costas, pero en esta ocasión para la aparición de los afloramientos han sido claves el aumento considerable de la temperatura del agua y el escaso viento y oleaje, ya que han desaparecido los vientos alisios para dar paso al aire africano con calima. –> Consulte el mapa del estado de 176 playas de Canarias <– –> Información sanitaria sobre el estado de las playas en Canarias <– Estudios sobre microalgas Hay estudios que relacionan las floraciones de Trichodesmium con periodos cálidos y tiempo en calma. Por ejemplo, un estudio de la NASA concluye que el afloramiento o bloom se ve favorecido por un incremento de hierro en el agua a causa del polvo del Sahara, un fenómeno que –como todos sabemos– afecta especialmente a Canarias. Otro estudio de científicos israelíes sugiere en sus conclusiones que puede existir (no lo demuestran al 100%) relación entre los vertidos residuales con la proliferación de Trichosdemium y es por ello que proponen realizar más estudios ya que los datos no son concluyentes. Es sabido dentro del mundo científico que cualquier estudio es realizado bajo una serie de condiciones y parámetros determinados y por ello todos sus resultados finales y por tanto conclusiones son basadas en dichas condiciones y parámetros. Por tanto, es importante resaltar que este estudio fue realizado en un lugar y en condiciones diferentes a las de Canarias y por ello sus resultados no se pueden extrapolar y concluir de la misma manera. En este sentido, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha insistido en que los afloramientos son debidos a un fenómeno natural que no tiene ninguna vinculación ni con los vertidos de aguas residuales (que no desmienten que existan), ni con el mayor número de casos de Hepatitis A u otras enfermedades. El grupo de Botánica Marina de la Universidad de La Laguna (ULL) investigó las características de los episodios de microalgas que Canarias lleva viviendo en los últimos años y, especialmente, el del verano de 2017. A juicio de las investigadoras Marta Sansón y Nereida Rancel, la mayor presencia de la cianobacteria Trichodesmium durante el verano se fundamenta en el cambio climático, ocasionada por un aumento de la temperatura ambiental y del mar, la presencia de la calima y la falta de vientos. Además, aunque insisten en que hay un problema serio en Canarias con los vertidos, no achacan a este fenómeno la presencia de la cianobacterias. Por otra parte, el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ha publicado en 2023 el informe “Buenas prácticas en detección de afloramientos de algas y cianobacterias en Europa“, que recoge distintos protocolos utilizados para la monitorización de eventos, llama la atención sobre los afloramientos y realiza un repaso sobre las técnicas de detección empleadas en los países miembros de la UE. ¿Qué efectos producen las microalgas? La microalga presente en Canarias, la Trichodesmium erythraeum, libera dermatotoxinas que, por contacto, pueden provocar conjuntivitis y dermatitis (picor, enrojecimiento, ampollas). Otras cianobacterias liberan hepatotoxinas o neurotoxinas, que producen otros efectos en la salud (hepatitis, parálisis musculares, etc.), pero no es el caso de la Trichodesmium erythraeum. Medidas a tomar En Farmacia Finca España recomendamos evitar el contacto con el agua y la arena cuando se observen signos de presencia de microalgas en las mismas: “nata” en el agua, superficies flotantes de color verde, rojizo o marrón. Asimismo, recomendamos acudir al médico ante la sospecha de síntomas causados por cianobacterias para que aconseje el tratamiento sintomático más adecuado. La Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias había anunciado que prepararía algunas medidas ante la posible aparición de las cianobacterias, como la habilitación de un barco con un sistema que permita recoger las microalgas de las zonas de baño y la disponibilidad de barreras para que los florecimientos de microalgas no invadan las playas, pero no se ha sabido nada sobre las mismas. La ULPGC desarrolla un modelo matemático para predecir la presencia de afloramientos de cianobacterias hasta con 72 horas de antelación Entre los meses de junio y septiembre de 2023 un equipo de investigadores del Instituto de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA), del Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC (ICMAT/CSIC) y de la empresa tecnológica DIGITAL EARTH SOLUTIONS (DES) ha documentado la aparición de afloramientos masivos de cianobacterias Trichodesmium, en las aguas costeras de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, y cuya presencia podría prolongarse hasta octubre de forma visible. Hasta el momento, los afloramientos han afectado a gran parte de las playas ubicadas al sureste y suroeste de Gran Canaria (si bien ha habido reportes de llegada a Las Canteras coincidiendo con periodos de calma en todo el sector norte de Gran Canaria). En las islas occidentales afectó al sureste, sur y suroeste de Tenerife, al este y sur de El Hierro, al oeste de la Palma y a todo el sur de La Gomera. Durante el mes de agosto se encontraron hileras de todos los tamaños, muchas de las cuales medían decenas de kilómetros en las aguas calmas de las islas occidentales. En concreto, uno de los reportes de Trichodesmium (localizado en el sur de La Gomera y en el este de El Hierro), cubría un área de 100 kilómetros cuadrados. Para la detección, se han utilizado imágenes de muy alta resolución de la constelación europea de satélites SENTINEL 2A y 2B, pertenecientes al programa europeo de vigilancia ambiental Copernicus. Una vez identificados los afloramientos en las imágenes de satélite, estos se aíslan del resto de la escena, y son proyectados espacio-temporalmente mediante campos de corrientes horarios obtenidos de Copernicus Marine System. Para ello se utiliza un avanzado modelo matemático desarrollado por ICMAT/CSIC, la empresa DES y el instituto ECOAQUA de la ULPGC, que predice de forma muy precisa el momento y el lugar de la llegada de las acumulaciones de cianobacterias a las costas, con una antelación de hasta 72 horas. Una reflexión personal Soy un canario amante del mar, es por ello que soy el primer interesado en tener una tierra limpia y disfrutar de nuestras costas todo el año. Cierto es que existe –y así lo ha admitido la Administración– un porcentaje elevado de vertidos de aguas residuales sin tratar, pero es también cierto que se llevan a cabo continuos controles de nuestras aguas (este mismo año se ha procedido al cierre temporal de alguna de nuestras playas). El principal motor de nuestra economía es el turismo y quiero pensar que ningún político de nuestro entorno está tan “loco” como para querer acabar con él y generar, por tanto, una “nueva crisis económica”. Sin embargo, sí creo que la política de hoy en día se está basando en el oportunismo, el aprovechar el momento para echar culpas, decir cosas no contrastadas y para nada buscar soluciones. A esto se le une que vivimos en el mundo de la sobreinformación, que en muchos casos nos lleva a la desinformación. A veces los medios de comunicación, buscando altos niveles de audiencia, generan titulares sensacionalistas o información poco contrastada, lo que lleva a alarma social. Por último, en las redes sociales mucha gente opina basándose en rumores e información no contrastada, y un porcentaje importante de la población da más credibilidad a este tipo de información que a la que proviene de la experiencia y la formación. Yo sólo puedo decir que me fío del criterio de los técnicos y científicos que tenemos en nuestro territorio, que han salido a la palestra para dar su opinión basada en sus conocimientos y experiencia en la materia y que seguro han leído y que, en resumen, no vinculan de manera directa el florecimiento de cianobacterias con los vertidos de aguas residuales. Tengamos sentido común, ellos también quieren a esta tierra, no ganan nada por mentir y no tienen intereses para hacerlo. Recursos de interés: Mapa del estado de las playas de Canarias Información sanitaria sobre el estado de las playas en Canarias Información sobre microalgas en caso de presencia en las costas canarias Reflexiones sobre el afloramiento de microalgas, los emisarios, vertidos incontrolados Cianobacterias, todas las respuestas SCS – DG de Salud Pública: Información sobre el bloom de microalgas presente en las costas canarias La invasión de microalgas, sin riesgo según Sanidad, provoca una psicosis Del fondo marino a la costa canaria Floración de Trichodesmium erythraeum en la región costera tropical de Brasil Trichodesmium spp. y fijación de N2 en el océano Atlántico tropical y subtropical El polvo del desierto mata a los peces de Florida La ULPGC desarrolla un modelo matemático para predecir hasta con 72 horas la presencia masiva de blooms de cianobacterias Buenas prácticas en detección de afloramientos de algas y cianobacterias en Europa, Centro Común de Investigación (Comisión Europea) 7 comentarios en “Microalgas en Canarias” Basilio, me ha gustado mucho. Es un artículo conciso, claro y muy interesante. En el momento actual de “sobreinformación”, saber de quién fiarse es realmente lo difícil. Llega mucha pseudociencia o mejor dicho, pseudocientífico a dar opiniones categóricas pero totalmente disparatadas, que recogen lo que mucha gente quiere oir. Gracias por esta importante contribución desde el lado de la cordura y la ciencia. Responder Hola Guillermo: Muchas gracias por leernos y por las observaciones. Siempre intentamos ofrecer nuestro conocimiento y ponerlo a disposición de la gente que nos lee, de forma dinámica, comprensible, y fundamentada. Comentarios como el tuyo nos motivan a seguir trabajando en esa línea. Gracias de nuevo y saludos. Responder A ti, Basilio si te creo! Gracias por la información ?✋ Responder Enhorabuena por el comentario pero hay más científicos canarios que se pronuncian sobre este tema y no dicen lo mismo. Te has echo eco de una de las aportaciones de los técnicos de BEA pero también está esta otra aportación: http://diariodeavisos.elespanol.com/2017/08/innegable-relacion-las-cianobacterias-las-aguas-residuales/ Creo que hay que invertir en investigación y decir con certeza porque se producen. Por otro lado, viene bien que esté en boga la problemática de los vertidos aunque puede que no sea uno de los factores detonantes de estos afloramientos. Un saludo. Responder Muchas gracias por tu aportación. Coincidimos contigo en que se debe invertir en investigación para tener datos contrastados en nuestras costas sobre el tema. El tema de los vertidos es algo que afecta a todos y se debe buscar una solución lo antes posible. Un saludo. Responder Buenas tardes Señor Basilio. Mi dudas es; Sí estando el mar batiendo en el Norte y en cuanto hubo una calma en el mismo, no pasó más de tres horas y se formó esa mancha siendo su origen, que casualidad, como punto inicial la salida de un emisario. Ya que en el resto de toda la bahía no existía la mancha. Incluso tengo fotografía de la misma. Gracias por su artículo y saludos para los amantes de nuestro planeta. Responder Buenos días Sr.Juan, muchas gracias por su comentario. Los estudios científicos publicados concluyen que el factor climático (temperatura alta, ausencia de viento, aguas en calma…) es clave como desencadenante para la formación de estos afloramientos. Hasta ahora las recogidas de muestras que se han hecho ponen de manifiesto la presencia de cianobaterias en estas manchas de color y olor característicos.Pero es indudable que existen vertidos residuales no controlados y que se deben tomar las medidas oportunas al respecto. Saludos Responder Deja una respuesta Cancelar la respuestaLos comentarios son revisados antes de publicarse. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *Comentario * Nombre * Correo electrónico * He leído y acepto el tratamiento de mis datos personales. (+info) * Información sobre el tratamiento de datos de carácter personal Responsable del Tratamiento BASILIO VALLADARES SALMERÓN Avd. Las Palmeras, 53 Finca España 38205 San Cristóbal de La Laguna 922 646 816 – 922 661 371 Ext. 1La información será tratada con la única finalidad de prestar un mejor servicio profesional, atendiendo a las solicitudes de nuestros clientes. Finalidad Atender a las solicitudes de nuestros clientes vía online Legitimación del tratamiento Base jurídica del tratamiento Consentimiento informado recogido a través de checkbox “Destinatarios” (de cesiones o transferencias) Previsión o no de Cesiones No se realizarán cesiones de datos, salvo obligación legal, salvo obligación legal o en supuesto de necesidad. Previsión de Transferencias, o no, a terceros países No están previstas transferencias internacionales de datos. “Derechos” (de las personas interesadas) Referencia al ejercicio de derechos. Puede ejercer los derechos que legalmente le asisten en la dirección de correo electrónico habilitada por nuestro Delegado en Protección de Datos: dpd@canadat.es Adjuntando copia de su documento de identidad o equivalente, y reseñando el derecho que desea ejercer. Derecho a retirar el consentimiento prestado Derecho a reclamar ante la Autoridad de Control https://www.aepd.es/ Más información sobre tratamiento de datos personales en: https://farmaciatenerife.com/privacidad/ Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Basilio, me ha gustado mucho. Es un artículo conciso, claro y muy interesante. En el momento actual de “sobreinformación”, saber de quién fiarse es realmente lo difícil. Llega mucha pseudociencia o mejor dicho, pseudocientífico a dar opiniones categóricas pero totalmente disparatadas, que recogen lo que mucha gente quiere oir. Gracias por esta importante contribución desde el lado de la cordura y la ciencia. Responder
Hola Guillermo: Muchas gracias por leernos y por las observaciones. Siempre intentamos ofrecer nuestro conocimiento y ponerlo a disposición de la gente que nos lee, de forma dinámica, comprensible, y fundamentada. Comentarios como el tuyo nos motivan a seguir trabajando en esa línea. Gracias de nuevo y saludos. Responder
Enhorabuena por el comentario pero hay más científicos canarios que se pronuncian sobre este tema y no dicen lo mismo. Te has echo eco de una de las aportaciones de los técnicos de BEA pero también está esta otra aportación: http://diariodeavisos.elespanol.com/2017/08/innegable-relacion-las-cianobacterias-las-aguas-residuales/ Creo que hay que invertir en investigación y decir con certeza porque se producen. Por otro lado, viene bien que esté en boga la problemática de los vertidos aunque puede que no sea uno de los factores detonantes de estos afloramientos. Un saludo. Responder
Muchas gracias por tu aportación. Coincidimos contigo en que se debe invertir en investigación para tener datos contrastados en nuestras costas sobre el tema. El tema de los vertidos es algo que afecta a todos y se debe buscar una solución lo antes posible. Un saludo. Responder
Buenas tardes Señor Basilio. Mi dudas es; Sí estando el mar batiendo en el Norte y en cuanto hubo una calma en el mismo, no pasó más de tres horas y se formó esa mancha siendo su origen, que casualidad, como punto inicial la salida de un emisario. Ya que en el resto de toda la bahía no existía la mancha. Incluso tengo fotografía de la misma. Gracias por su artículo y saludos para los amantes de nuestro planeta. Responder
Buenos días Sr.Juan, muchas gracias por su comentario. Los estudios científicos publicados concluyen que el factor climático (temperatura alta, ausencia de viento, aguas en calma…) es clave como desencadenante para la formación de estos afloramientos. Hasta ahora las recogidas de muestras que se han hecho ponen de manifiesto la presencia de cianobaterias en estas manchas de color y olor característicos.Pero es indudable que existen vertidos residuales no controlados y que se deben tomar las medidas oportunas al respecto. Saludos Responder