Todo lo que debemos saber sobre la hipertensión arterial Por Cynthia Hormiga Gonzalo, 21 julio, 2021 La hipertensión arterial se puede definir como la elevación persistente y/o crónica de las presiones arteriales sistólica y diastólica, y comúnmente se la conoce como tensión alta. En unos casos puede ser un síntoma y en otros una enfermedad y uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Según la OMS, se considera hipertensión: Estado 1: Presión Diastólica (PD): 90-99 mmHg, Presión Sistólica (PS):140-159 mmHg. Estado 2: PD: 100-109 mmHg, PS: 150-179 mmHg Estado 3: PD: >110 mmHg, PS: >180 mmHg También se puede clasificar según su etiología: Hipertensión arterial primaria o esencial: elevación mantenida de la tensión arterial de causa desconocida. Se trata de la más frecuente ya que la presenta el 90-95 % de las personas que la sufren. Hipertensión arterial secundaria: elevación mantenida de la tensión arterial provocada por alguna enfermedad. Hay ciertas situaciones que pueden provocar hipertensión de forma puntual como ocurre en el embarazo, donde tras el parto la situación suele normalizarse. También existe la llamada hipertensión de bata blanca donde los pacientes presentan medidas de presión arterial elevadas en la consulta o en el hospital debido a que el paciente está nervioso o asustado. Diagnóstico de la hipertensión arterial Una sola medida puntual de la hipertensión arterial no aporta la información necesaria para saber si una persona es hipertensa. Para el diagnóstico, el médico tomará dos o tres mediciones en diferentes días ya que la presión arterial normalmente varía a lo largo del día. A su vez, no considerará sólo las cifras de presión arterial sino también la existencia de otros factores asociados como por ejemplo diabetes mellitus y colesterol, y además la decisión será individualizada para cada paciente. Medición de la tensión Es importante también el control de la presión arterial en casa para asegurarnos de que el tratamiento para la presión arterial funciona o si incluso existe empeoramiento. La American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón) no recomienda los dispositivos que miden la presión arterial en la muñeca o en el dedo, siendo los más recomendables los que toman la tensión en el brazo. También es posible acudir a un laboratorio de análisis clínicos para realizar un análisis específico para el control de la tensión arterial. Tratamiento El tratamiento no farmacológico de la hipertensión es la medida inicial básica en la mayoría de los hipertensos. Las medidas dietéticas y de cambios en el estilo de vida son fundamentales. Los especialistas recomiendan: Llevar una dieta con menos sal: usar condimentos naturales, especias y/o hierbas, comprar alimentos etiquetados como “ bajos en sal” o “ sin sal”, evitar abusar de carnes saladas o ahumadas. Realizar ejercicio físico regularmente: aeróbico, regular (en torno a 30-45 minutos al día), de intensidad moderada (andar a ritmo ligero, nadar, bailar, aerobic, etc.). Mantener un peso saludable: se recomienda consumir abundante cantidad de frutas y vegetales, disminuir la ingesta de alimentos con un alto contenido en calorías, grasas saturadas y colesterol, aumentar el consumo de pescados.. Limitar la cantidad de alcohol y de tabaco. La supresión del consumo de tabaco es una medida coadyuvante esencial para disminuir el riesgo cardiovascular global. Mantener un Índice de Masa Corporal (IMC) aproximado de 25. Cuando en la familia haya antecedentes de hipertensión se debe prestar una atención adicional a que el paciente cuide estos hábitos de vida y vigile sus valores de tensión arterial. Cuando los cambios en los hábitos de vida no funcionan, se procede a un tratamiento farmacológico. Inicialmente, estos tratamientos comienzan con un solo fármaco pero si la tensión no se controla en los dos primeros meses puede aumentarse la dosis o, si es insuficiente, se combinan dos o tres fármacos. Al ser una patología que se padece durante años, en muchas ocasiones los pacientes no le dan importancia al tratamiento y no lo siguen, o piensan que sólo deben tomarlo cuando la tensión les da un valor alto. Esto puede dar lugar a complicaciones en la enfermedad, e incluso llevar a complicaciones cardiovasculares mayores como infarto de miocardio, ictus, etc. Por ello, es fundamental que los pacientes sean constantes con los tratamientos. Mitos y verdades Mi hipertensión es nerviosa: MITO. En la mayoría de casos la hipertensión arterial esencial no se identifica con ninguna causa pero no es producto de un solo factor como los nervios ya que muchas personas nerviosas no son hipertensas. El dolor de cabeza es uno de los principales síntomas: MITO. Uno de los síntomas más habitual es el dolor de nuca pero el dolor de cabeza solo lo presenta el 6 % de los hipertensos por lo que no está asociado dicho síntoma a la enfermedad. También relacionan el sangrado nasal y la hemorragia conjuntival pero aunque los pacientes hipertensos sean más propensos no significa que estén relacionados con la hipertensión. Solo puedo tener hipertensión después de los 40 años: MITO. Si es verdad que la incidencia es mayor después de los 40 años pero cada vez hay más jóvenes que sufren hipertensión arterial. Si haces dieta sana y ejercicio puede mejorar mi hipertensión: VERDAD. Seguir un régimen higiénico dietético y hacer ejercicio aeróbico liviano puede mejorar la hipertensión. Otros hábitos beneficiosos son no fumar, no tomar alcohol y evitar el café así como el estrés. La hipertensión se puede transmitir de generación en generación: VERDAD. Es verdad que la hipertensión no es hereditaria pero la carga genética juega un papel fundamental. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Farmaten (@farmatenonline) Deja una respuesta Cancelar la respuestaLos comentarios son revisados antes de publicarse. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *Comentario * Nombre * Correo electrónico * He leído y acepto el tratamiento de mis datos personales. (+info) * Información sobre el tratamiento de datos de carácter personal Responsable del Tratamiento BASILIO VALLADARES SALMERÓN Avd. Las Palmeras, 53 Finca España 38205 San Cristóbal de La Laguna 922 646 816 – 922 661 371 Ext. 1La información será tratada con la única finalidad de prestar un mejor servicio profesional, atendiendo a las solicitudes de nuestros clientes. Finalidad Atender a las solicitudes de nuestros clientes vía online Legitimación del tratamiento Base jurídica del tratamiento Consentimiento informado recogido a través de checkbox “Destinatarios” (de cesiones o transferencias) Previsión o no de Cesiones No se realizarán cesiones de datos, salvo obligación legal, salvo obligación legal o en supuesto de necesidad. Previsión de Transferencias, o no, a terceros países No están previstas transferencias internacionales de datos. “Derechos” (de las personas interesadas) Referencia al ejercicio de derechos. Puede ejercer los derechos que legalmente le asisten en la dirección de correo electrónico habilitada por nuestro Delegado en Protección de Datos: dpd@canadat.es Adjuntando copia de su documento de identidad o equivalente, y reseñando el derecho que desea ejercer. Derecho a retirar el consentimiento prestado Derecho a reclamar ante la Autoridad de Control https://www.aepd.es/ Más información sobre tratamiento de datos personales en: https://farmaciatenerife.com/privacidad/ Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.