Farmacia Tenerife
eye-278148_1280

Alergias primaverales

Farmacia Finca España alergia
Autor: Hans

¿Qué es la alergia?

Cuando tenemos una respuesta inmunológica inapropiada o desproporcionada a alguna sustancia habitualmente inofensiva estamos padeciendo una alergia. Esos elementos que tanto nos afectan, mientras que al resto de personas que están expuestas no les genera reacción, se llaman alérgenos y provocan la liberación de histamina y otros químicos a nuestro torrente sanguíneo.

Esta reacción alérgica nos puede causar inflamación u otros síntomas de diferente grado en los tejidos de nuestro organismo. Otra manifestación muy común es el prurito, ese hormigueo o irritación que nos induce el deseo de rascarnos en el área afectada.

La alergia más común.

El polen es la sustancia más frecuente en causar alergias, según el Cuadro I nos afecta a un 31,50% de la población, por eso y por la época en la que nos encontramos hemos dedicado este artículo a ella.

Farmacia Finca España alergias

Con la primavera el aire se atesta de miles de millones de diminutos pólenes que pueden suponer las molestas rinitis alérgicas estacionales o alergias primaverales que tanto nos afectan. Conocer acerca de ella es fundamental para poder controlarla.

Se prevé que en esta primavera del 2014 los índices de polen alcancen alrededor de 5.600 gramos por metro cúbico, lo que resulta dificultoso para los que seamos alérgicos. Estas cifras son similares a las del año pasado, las cuales no se registraban desde el 2007.

¿Cómo nos afecta la rinitis alérgica?

Con la rinitis alérgica sufrimos de una inflamación crónica de las capas internas de nuestra nariz, esto es causado por la reacción a las sustancias externas que inhalamos, como son el polen o las esporas de los hongos. Comúnmente la rinitis viene acompañada de conjuntivitis, a lo que denominamos rinoconjuntivitis.

La rinitis alérgica nos puede afectar a 1 de cada 5 personas.

La alergia primaveral tradicionalmente hacía referencia al polen de forma exclusiva, en cambio cada vez es mayor la proporción de personas afectadas, casi un 15% de la población, por un hongo que también se encuentra en las plantas, llamado Alternaria. La mayoría de personas que somos alérgicas a este hongo también lo somos al polen.

Se nos puede presentar de diferente forma:
  • Rinitis alérgica estacional, alergia primaveral o fiebre del heno: es cuando padecemos una respuesta alérgica al polen de los árboles, hierbas y plantasNormalmente surge durante los meses de primavera y verano, aunque debemos tener en cuenta que las esporas de los hongos también pueden desencadenarnos esta reacción y están presentes en otras estaciones del año.
  • Rinitis alérgica crónica o perenne: afecta alrededor de la mitad de personas que padecen alergia estacional. Estos pacientes sufren los síntomas típicos de la rinitis alérgica durante todo el año. Sus reacciones pueden ser desencadenadas por ácaros, animales de compañía, ciertos alimentos, medicamentos o productos químicos.
Síntomas que nos genera la rinitis:

Podemos presentar todos los síntomas o sólo alguno de ellos. Su intensidad varía, en algunas ocasiones pueden ser muy severos y molestos y en otras casi imperceptibles.

Estos síntomas no son exclusivos de la rinitis alérgica, pueden aparecer en cualquier tipo de rinitis o en resfriados o catarros comunes.

  • Tos: su frecuencia e intensidad puede variar. En ocasiones es irregular y parece una tos nerviosa. También puede ser intensa, irritativa y en ataques, sobre todo por las noches, lo que nos causa grandes molestias.
  • Taponamiento Nasal: suele deberse a la mucosidad o incluso a la inflamación crónica que haya en nuestra nariz, aunque no se presenten mocos.
  • Síntomas oculares: los más frecuentes son la conjuntivitis alérgica, la fotofobia, picores o la sensación de arenilla en el ojo.
  • Sangrado nasal sin motivo aparente: es un síntoma bastante frecuente.

Estos síntomas se consideran persistentes cuando los padecemos más de cuatro días a la semana y más de cuatro semanas en un mismo año. Mientras que son intermitentes cuando los padecemos con una frecuencia menor, tanto en la semana como en el año.

Tratamiento farmacológico o de primera línea.

Este tipo de tratamiento se emplea para aliviar o neutralizar nuestros síntomas más característicos, tanto en los cuadros leves como moderados de la alergia, en cambio no hacen desaparecer la causa de la enfermedad.

Farmacia Finca España alergia tratamiento
Autora: Jeny
Antihistamínicos:

Suele ser el tratamiento que escogemos la mayoría de personas que padecemos alergia.

Generalmente se administran por vía oral, aunque también existen colirios o spray nasales con antihistamínicos.

Corticoides:

Se encargan de suprimir la respuesta alérgica, además reducen la inflamación y el edema.

Descongestivos:

Alivian nuestra congestión nasal. Lo podemos encontrar en forma oral, como spray nasal o en gotas.

Es importante tener en cuenta que si utilizamos preparaciones nasales debe ser durante un periodo corto de tiempo, así reducimos el riesgo de sufrir una congestión de rebote. Sucede cuando nos volvemos resistentes a sus efectos, forzándonos a utilizarlas en mayor cantidad y de forma más repetida.

Tratamientos naturales: Homeopatía y Fitoterapia.

Se trata de tratamientos alternativos a los tradicionales que no suelen interaccionar con otros medicamentos y los pueden utilizar personas que se encuentren en algún grupo de riesgo, como pueden ser las embarazadas y los niños.

Medidas higiénico-sanitarias que nos beneficiarán.

Evitar o disminuir el contacto con el alérgeno hará que nuestros síntomas disminuyan, reduciendo así la necesidad de medicación.

Para amortiguar este impacto tenemos que conocer qué tipo de polen nos genera la alergia, esta información nos la puede facilitar nuestro Laboratorio de Análisis Clínicos con la prueba de IgE frente a múltiples alérgenos ambientales que realizan. 

Además, es importante saber la época en la que nuestro alérgeno alcanza sus valores más significativos en la atmósfera, para conocer la del tuyo puedes pinchar AQUÍ.

Con esa información ya podemos tomar las medidas necesarias para evitar el contacto con nuestro alérgeno los días de máxima concentración. ¿Cómo?

  • En esos días o cuando haga viento evitamos la actividad física en el exterior.
  • Ventilamos la casa a primera hora de la mañana y en la última de la tarde, siendo cuando el recuento polínico es más bajo.
  • Durante los días secos y calurosos es cuando mayor concentración de pólenes en el aire hay, así como antes y después de llover. En esos días evitemos las actividades al aire libre.
  • Para que nuestra actividad al aire libre sea menos problemática con nuestra alergia, es mejor realizarla después de las 10 de la mañana, cuando ya el polen ha sido emitido. Y disminuir nuestra actividad entre las 19 y 22 horas, periodo en el que el polen desciende de la atmósfera.
  • Cuando estemos en el coche mantener las ventanillas cerradas nos beneficiará. También podemos utilizar filtros para pólenes en caso contrario.
  • Procuremos no secar la ropa en el exterior durante los días de recuento de polen altos.
  • Si salimos a la calle utilizar gafas de sol, tanto los días de viento como los soleados, nos protegerá del alérgeno.

Recuerda que…

Desde la farmacia te ofrecemos toda la información de las alergias: qué son, cómo reconocerlas, de qué manera prevenirlas y cómo tratarlas de forma más adecuada. Queremos ser tu referente en cuanto a este problema.

Nuestro equipo te puede recomendar el tratamiento disponible en función de tus necesidades, éste siempre acompañado del mejor consejo farmacéutico, aportándote ciertas recomendaciones y medidas preventivas que permitirán disminuir el impacto de tu alergia, mejorando así tu calidad de vida.

Rita Castro

Rita Castro

Farmacéutica. Supervisado por Basilio Valladares.