Farmacia Tenerife
Aedes aegypti zika Canarias

Canarias y el virus zika

Basilio Valladares Hernández, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la ULL, nos explica la situación de Canarias en lo que respecta al virus zika. Al final del artículo mantenemos actualizada una recopilación de las noticias más relevantes para las Islas y, si lo desea, puede hacernos una consulta en el formulario de abajo.

 

Desde hace años estamos viendo cómo diferentes virus procedentes de animales se han ido adaptando a infectar a las personas, en algunos casos con gran virulencia. Ejemplo de ello tenemos en el reciente brote de ébola en los países del África Occidental, o el dengue, chikungunya y West Nile en América, que han generado diversas alertas sanitarias. Muchos de estos virus son transmitidos por mosquitos y entran dentro del amplio grupo de los “Arborvirus”.

En estos momentos nos encontramos con una alerta internacional promovida por la OMS sobre el virus zika. Este virus, descrito por primera vez en 1947 al encontrarlo en un mono, ha pasado desapercibido hasta la actualidad. Se encontró en la región Zika del Africa Central y ha ido desplazándose por Asia y el Pacífico hasta llegar a América del Sur. Es trasmitido por el mosquito Aedes aegypti, que es el mismo que trasmite el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla. El virus ha debido sufrir alguna mutación importante adaptándose mejor al ser humano y generando problemas importantes de salud, como el nacimiento de niños con microcefalia cuyas madres habían adquirido la enfermedad en los primeros meses del embarazo.

Poco se sabe aún de este virus, pero la violenta irrupción en el continente americano está llevando a los científicos a realizar estudios importantes con el fin de conocer todas las posibles vías de trasmisión, buscar una terapia adecuada e intentar sacar una vacuna lo antes posible. Hasta el momento, se sabe que lo trasmite el mosquito, pero que se puede trasmitir también por transfusión sanguínea, y recientemente en EEUU se ha declarado que se puede trasmitir también por relaciones sexuales y en Brasil se ha encontrado en fluidos biológicos como el sudor y la orina.

 

Basilio Valladares Hernández

“En estos momentos, Canarias es una región privilegiada en cuanto el riesgo de desarrollo de una infección por zika al carecer del mosquito que lo trasmite”

 

Se calcula que en la actualidad pueden estar infestadas millón y medio de personas y que al final de año pueden estar intestadas unos cuatro millones.

Todas estas patologías tienen repercusión importante en la vida de los países. Así, se están poniendo en “cuarentena” la asistencia de deportistas de élite a las olimpiadas a celebrar el próximo verano en Brasil con las consiguientes pérdidas económicas que ello conlleva, y aunque la OMS no ha acordado la prohibición de viajar a estos países, sí ha recomendado a las mujeres embarazadas que no lo hagan.

En estos momentos, Canarias es una región privilegiada en cuanto el riesgo de desarrollo de una infección por zika al carecer del mosquito que lo trasmite. Nuestro archipiélago está ubicado entre Madeira y Cabo Verde (archipiélagos de la Macaronesia), ambos con presencia del mosquito y habiendo sufrido, el primero, un brote importante de dengue desde octubre de 2012 y, el segundo, un brote de dengue en 2009 y un importante brote de zika en la actualidad.

Por lo anteriormente expuesto, la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias solicitó al Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias el desarrollo de un sistema de vigilancia con el fin de controlar la entrada del mosquito en nuestro territorio. En la actualidad, la mencionada Dirección General coordina los trabajos que lleva a cabo el Instituto y recibe de éste informes constantes de la situación (por ahora ausencia) de estos vectores en Canarias.

La prevención, el control y el trabajo constante en esta línea, son fundamentales para que nuestra población esté protegida y para que nuestros empresarios hoteleros puedan ofertar “seguridad sanitaria” a nuestros visitantes.

 

Por Basilio Valladares Hernández

Director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (ULL)

 

Recursos de interés:

 

 Imagen de cabecera de James Gathany (PHIL, CDC) [dominio público], vía Wikimedia Commons
Basilio Valladares Salmerón

Basilio Valladares Salmerón

Doctor en Farmacia. Titular del Grupo Salud Finca España con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la salud.

Deja un comentario

Los comentarios son revisados antes de publicarse. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *