Mosquito transmisor del dengue y del zika en Fuerteventura Por El Equipo de Farmacia Finca España, 13 diciembre, 2017 Basilio Valladares Hernández, catedrático de Parasitología de la Universidad de La Laguna y director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias y vicepresidente del Patronato de la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales, nos habla de la reciente detección en Fuerteventura de un mosquito transmisor de enfermedades tropicales. Vigilancia entomológica en Canarias En Canarias se viene trabajando desde hace años en la detección de mosquitos transmisores de enfermedades tropicales y, desde el año 2011, el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC) y la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud llevan a cabo un control en todas las islas de la posible entrada de este tipo de insectos, en especial del mosquito Aedes aegypti, que transmite enfermedades como el dengue y el Zika. Este control consiste en la vigilancia entomológica en los posibles puntos de entrada de estas especies invasoras (típicamente colocación de trampas para huevos, larvas y adultos en puertos y aeropuertos) y en la formación del personal sanitario para identificar a estos mosquitos, detectar indicios de su presencia (son sospechosas las picaduras con hinchazón y dolor mayores de lo normal) y actuar ante un posible caso. Sin embargo, estas medidas no se consideran suficientes y las autoridades han habilitado mecanismos para que la población colabore en esta tarea de vigilancia, contactando a través de los perfiles en redes sociales de canariassaludable.org o enviando fotos del mosquito objeto de sospecha al correo vigilancia.scs@gobiernodecanarias.org. Puede consultar en el sitio web del SCS las recomendaciones para sacar fotos que sirvan para identificar al mosquito. Detección del mosquito en Fuerteventura Hace aproximadamente una semana una persona de Fuerteventura informaba de que había recibido una picadura de mosquito; el hecho de que la picadura se hubiese producido durante el día, con hinchazón y dolor mayores de lo habitual, alertó al personal sanitario. Un inspector de sanidad recogió muestras de este paciente, que se enviaron al IUETSPC para realizar estudios genéticos y moleculares, que determinaron que la picadura había sido producida por un mosquito Aedes aegypti. Inmediatamente se puso en marcha el protocolo para detectar, con la colaboración de la población, la fuente de los mosquitos, que suelen ser zonas húmedas y calurosas. Una vez detectado el lugar donde se encuentran los mosquitos se instalan trampas para la captura de ejemplares y se aplican biocidas –en el aire o en el agua- para eliminarlos. Los mosquitos hallados se envían al IUETSPC, donde se realizan estudios filogenéticos para determinar su procedencia e intentar saber cómo han llegado hasta Fuerteventura. Los estudios realizados revelan que ninguno de los ejemplares hallados está infectado de enfermedad alguna. Intervención de Basilio Valladares en la Cadena SER el 13/12/2017: https://farmaciatenerife.com/wp-content/uploads/2017/12/basilio-valladares-mosquito-zika-2017-12.mp3 Actualización 21/12/2017: En las batidas realizadas no se han detectado huevos, solo dos larvas y algunos adultos, de lo que se deduce que la población debe de ser baja. Aún quedan muchos estudios genéticos que realizar a los mosquitos capturados para intentar averiguar de dónde llegaron, pero los análisis realizados a dos hembras registran situaciones genéticas diferentes. Los esfuerzos se centran en saber cómo llegó el mosquito a Canarias para evitar que vuelva a producirse su entrada. Mientras se fumiga la zona de procedencia de los mosquitos, se informa a la población pues la colaboración ciudadana es fundamental para la erradicación del mosquito. En concreto, se les instruye sobre las medidas que tienen que adoptar en las casas, tras la fumigación, para impedir la reproducción. Actualización 24/01/2018: Aunque los datos que se manejan llaman al optimismo, la vigilancia sobre el mosquito se ha ampliado con la instalación de trampas en diversos puntos de los seis municipios de la isla de Fuerteventura, tras las labores para detectar y eliminar el mosquito en 31 viviendas de un barrio de Puerto del Rosario. Todo hace pensar que el foco estaba localizado en una zona muy concreta y que, por tanto, no se ha extendido a otros puntos. Aun así, el mosquito no podrá darse por erradicado al menos hasta que pasen 18 meses sin que aparezcan nuevos focos. La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias maneja un protocolo de actuación para la detección de posibles picaduras tanto en las farmacias, donde se entrega una encuesta a personas con síntomas sospechosos, como en los centros sanitarios, donde los médicos notificarían posibles casos. Actualización 08/02/2018: El Gobierno de Canarias ha dado a conocer que para abordar la intensificación de la vigilancia y control del mosquito se ha procedido a la contratación de dos biólogas ubicadas de forma permanente en la isla, que supervisarán, coordinarán y ejecutarán los trabajos encaminados a la detección, control y erradicación del Aedes aegypti. Actualización 04/04/2018: Juan José Alemán, director general de Salud Pública del Gobierno de Canarias, ha dado por controlada la presencia en Fuerteventura del mosquito Aedes aegypti, aunque habrá que esperar hasta mayo de 2019 para declarar su erradicación (un periodo de 18 meses desde el hallazgo de huevos o ejemplares, según el protocolo de la Organización Mundial de la Salud – OMS). Basilio Valladares Hernández, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias, ha fijado en 35 el número de ejemplares adultos y larvas detectados en Fuerteventura, sin que haya podido determinarse todavía su lugar de procedencia. Se trata de un dato importante para conocer cómo entró el mosquito y tomar medidas para que no vuelva a repetirse esta situación. Actualización 09/05/2019: Hoy ha tenido lugar la presentación del informe que ratifica la erradicación del mosquito Aedes aegypti en Fuerteventura, una vez trascurridos los 18 meses que marca el protocolo de la OMS desde el último hallazgo de huevos o ejemplares. El acto contó con la presencia del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, el director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, Basilio Valladares, y el presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, José Carlos Alberto. El catedrático de Parasitología Basilio Valladares explicó las acciones realizadas desde que se detectara el vector en noviembre de 2017 hasta la actualidad. En este sentido, concluyó que los tratamientos efectuados y la vigilancia entomológica continuada durante estos 18 meses desde la última detección del mosquito, en base al tiempo de supervivencia a la desecación de los huevos de esta especie (16-18 meses), permite declarar la erradicación del vector en esta zona. Asimismo, precisó que el hecho de que el vector apareciera en una urbanización retirada del puerto, aeropuerto o invernaderos, así como que llegara en fase de huevo y que no se hayan producido otras detecciones del vector en la isla y/o en Canarias, hace pensar que su entrada haya sido por un particular más que a través del comercio de mercancías de riesgo (comercio de plantas). Más información: 09/05/2019: Canarias da por concluida la campaña para la erradicación del mosquito Aedes Aegypti en Fuerteventura 04/04/2018: Controlado, pero no erradicado el mosquito del dengue en Fuerteventura 08/02/2018: Sanidad amplia la vigilancia y control del mosquito Aedes aegypti en Fuerteventura 24/01/2018: La vigilancia sobre el mosquito se amplía a los seis municipios 21/12/2017: A la caza del mosquito del dengue 20/12/2017: Fumigar y colaborar: armas contra el mosquito del dengue 13/12/2017: El Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias detecta la presencia de mosquito Aedes aegypti en Fuerteventura 13/12/2017: En busca y captura de mosquitos 13/12/2017: Canarias acorrala al primer mosquito del dengue llegado a las Islas desde hace unos 70 años Canarias y el virus zika Información sobre el virus zika del SCS Logran erradicar en Fuerteventura el mosquito que transmite el dengue Farmaten.com, farmacia online con envío gratis en Canarias Deja un comentario Cancelar respuesta Los comentarios son revisados antes de publicarse. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *Comentario Nombre * Correo electrónico * He leído y acepto el tratamiento de mis datos personales. (+info) * Información sobre el tratamiento de datos de carácter personal Responsable del Tratamiento BASILIO VALLADARES SALMERÓN Avd. Las Palmeras, 53 Finca España 38205 San Cristóbal de La Laguna 922 646 816 – 922 661 371 Ext. 1La información será tratada con la única finalidad de prestar un mejor servicio profesional, atendiendo a las solicitudes de nuestros clientes. Finalidad Atender a las solicitudes de nuestros clientes vía online Legitimación del tratamiento Base jurídica del tratamiento Consentimiento informado recogido a través de checkbox “Destinatarios” (de cesiones o transferencias) Previsión o no de Cesiones No se realizarán cesiones de datos, salvo obligación legal, salvo obligación legal o en supuesto de necesidad. Previsión de Transferencias, o no, a terceros países No están previstas transferencias internacionales de datos. “Derechos” (de las personas interesadas) Referencia al ejercicio de derechos. Puede ejercer los derechos que legalmente le asisten en la dirección de correo electrónico habilitada por nuestro Delegado en Protección de Datos: dpd@canadat.es Adjuntando copia de su documento de identidad o equivalente, y reseñando el derecho que desea ejercer. Derecho a retirar el consentimiento prestado Derecho a reclamar ante la Autoridad de Control https://www.aepd.es/ Más información sobre tratamiento de datos personales en: https://farmaciatenerife.com/privacidad/