Farmacia Tenerife
toxicidad-tabaco

La toxicidad del tabaco

El consumo de tabaco es la principal causa aislada de mortalidad en los países desarrollados y la segunda en todo el mundo después de la hipertensión.

Según la OMS (julio de 2021) el tabaco mata al año a más de ocho millones de personas, de los cuales siete son fumadores y el resto son fumadores pasivos.

De los 1.300 millones de fumadores en el mundo, el 80% son de países con ingresos medios bajos.

 

Toxicidad del tabaco

La nicotina es adictiva porque llega a nuestro cerebro y ejerce una acción reforzadora. Sólo se consigue atravesar la barrera hematoencefálica cuando la sustancia es muy liposoluble. Como regla general, cuanto más liposoluble es una sustancia más adicción nos crea.

El modo más adictivo del tabaco es a través de los cigarrillos. Su forma inhalada de consumo hace que los efectos sean más rápidos y más intensos. Además, presentan una mayor toxicidad por tener aditivos como son el arsénico, benceno, berilio (un metal tóxico), 1,3-butadieno (un gas peligroso), cadmio (un metal tóxico), cromo (un elemento metálico), óxido de etileno, níquel (un elemento metálico), polonio-210 (un elemento químico radiactivo) o cloruro de vinilo.

El humo de tabaco contiene unos 7.000 componentes, de los cuales casi setenta son sustancias que producen cáncer y otros pueden ser tóxicos para el cuerpo humano.

 

¿Hay riesgo de mortalidad al fumar?

El consumo del tabaco puede causar cualquier tipo de cáncer: pulmón, cuello del útero, colon, recto, boca, garganta, esófago, vejiga, hígado, etc.

Si fumamos un paquete de cigarrillos diario, presentaremos una tasa general de mortalidad casi el doble que una persona no fumadora, siendo la esperanza de vida diez años menor cuando ambos tienen las mismas circunstancias.

Influyen factores como el número de cigarrillos, los años de consumo y la profundidad de la inhalación para determinar la correlación con esta tasa.

 

¿Nuestra calidad de vida se deteriora?

Lo más frecuente es que el consumo de tabaco disminuya nuestras expectativas de calidad de vida.

La muerte súbita, con esta adicción, no es lo más frecuente. Existe un proceso donde nuestra salud se deteriora, siendo uno de los efectos más perniciosos y menos comentados del tabaco.

 

¿Es peligroso el tabaquismo pasivo?

Existen evidencias de que exponernos involuntariamente al aire contaminado por humo de tabaco es perjudicial.

Aunque la mortalidad absoluta que produce este tipo de tabaquismo es bastante inferior al consumo activo, se trata de un hecho que podemos evitar, lo que hace que su importancia socio-sanitaria sea mayor.

 

Qué hace al tabaco más tóxico

Los datos muestran que en la mayoría de casos nuestra dependencia al tabaco comienza a desarrollarse antes de alcanzar la mayoría de edad, esto hace más relevante la toxicidad que genera la sustancia.

Además, actualmente conocemos las causas que originan la dependencia y hay formas de combatirla eficazmente, se trata de un problema de salud evitable que aún sigue latente.

El tabaco es una prioridad de Salud Pública

Dada la relación del tabaquismo con la aparición de muchas enfermedades se ha convertido en un problema de todos.

Las enfermedades que pueden surgir con esta dependencia, fundamentalmente, son:

  • Distintos tipos de cáncer: pulmón, laringe, faringe, riñón. hígado, vejiga, etc.
  • Enfermedades cardiovasculares: infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV), aneurismas.
  • Enfermedades respiratorias: bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), infecciones respiratorias reiteradas.
  • Consecuencias en el sistema reproductivo de las mujeres.

 

La pandemia de covid-19 y el tabaco

Durante la pandemia de covid-19 se creó una polémica en relación al tabaco, a la que el Ministerio de Sanidad respondió que “no hay evidencia que sugiera que los fumadores estén más protegidos que el resto de la población frente a la covid-19; por el contrario los estudios disponibles indican que estos pacientes pueden cursar con una forma grave de la enfermedad.”

Los datos epidemiológicos actuales no respaldan la hipótesis de un efecto protector frente a la covid-19.

El dato positivo que nos indica la OMS, es que durante la pandemia millones de fumadores han manifestado su deseo de dejar de fumar.

 

¿Cómo tratamos el tabaquismo?

La forma más efectiva de evitar las enfermedades asociadas al tabaco sería prevenir el inicio del consumo.

Si ya somos fumadores, nuestra mejor opción es dejar de fumar.

Nuestra adicción a la nicotina, además de tener un componente fisiológico, está acompañada de un elemento social y psicológico en el consumo. Por eso, es importante tener en cuenta ciertos puntos claves a la hora de abordar el tratamiento:

  1. Nuestra motivación para dejar de fumar es importante pero no asegura el éxito. Muchos necesitaremos del consejo y la ayuda profesional.
  2. El tabaquismo es una enfermedad adictiva y crónica, lo que conlleva recaídas a lo largo del proceso.
  3. Un tratamiento farmacológico nos permite controlar el componente adictivo de la nicotina y que las tasas de éxito mejoren.

 

Durante el proceso de deshabituación los profesionales sanitarios, médicos y farmacéuticos nos guiarán de la siguiente forma:

  • Nos ayudarán a comprender el riesgo que el consumo del tabaco supone para nuestra salud. De este modo, si nos preocupa nuestra salud será mucho más fácil plantearnos la necesidad de dejarlo.
  • Harán que el proceso de cesación (el tiempo que nos mantenemos abstinentes a largo plazo) sea más fácil y de forma mantenida. De ahí la importancia de solicitar ayuda para el proceso, sobre todo si ya has hecho uno o varios intentos sin lograrlo.
  • Nos aconsejarán sobre el tratamiento más adecuado, la forma correcta de usarlo y toda la información necesaria relacionada con él. Todo de mano de un profesional.

 

Los centros de salud cuentan con Programas de Deshabituación Tabáquica, al igual que oficinas de farmacia comunitarias como la nuestra.

Estamos para asesorarte y ayudarte a que puedas dejar de suministrar a tu cuerpo todos los componentes tóxicos que conlleva el tabaquismo.

No dudes en solicitarnos información al respecto, estamos para mejorar tu salud.

 

Ana María González Cáceres

Ana María González Cáceres

Farmacéutica adjunta. Equipo de Sección de Dermocosmética, Escaparate y Equipo de Formulación Magistral. Máster en Dermofarmacia. Supervisado por Basilio Valladares.

Deja un comentario

Los comentarios son revisados antes de publicarse. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *