Farmacia Tenerife
La ansiedad social puede provocar aislamiento

Adolescencia y ansiedad social

La ansiedad social también conocida como fobia social, se define como un miedo permanente a las situaciones sociales en la que el individuo se expone, o mejor dicho cree exponerse, a ser vista por los demás, produciéndose en el un patrón de respuestas ansiosas que bloquean esta actividad social y conllevando a intenso sufrimiento.

El adolescente con este tipo de fobia, siente y manifiesta un desproporcionado miedo a ser observado, evaluado y juzgado en situaciones sociales, aún sean familiares. Temen y evitan cualquier tipo de relación con adolescentes de su misma edad y personas desconocidas.

Gran parte de los estudios, demuestran que la edad de inicio para la ansiedad social es en la adolescencia, especialmente entre los 14 y 17 años, sin embargo, se produce en el 1% de los adolescentes. Por lo que es importante conocer las señales para poder detectar cuando un adolescente padece ansiedad social y poder brindarle la ayuda necesaria.

Por mucho tiempo la ansiedad social, no ha recibido mucha importancia por parte del gremio de médicos y científicos, ya que se le han atribuido características simples confundiéndola con rasgos del carácter (timidez), pero la realidad es que desencadena discapacidades notorias en el funcionamiento psicosocial de los adolescentes.

 

Entornos sociales que afectan al adolescente con ansiedad social

Los entornos sociales son los lugares donde el adolescente que padece el trastorno de ansiedad social, siente el pánico que lo bloquea y disminuye su calidad de vida:

  • Exponer en clases
  • Presentarse en concursos.
  • Intervenir en clases.
  • Tocar un instrumento musical en grupo
  • Comer en lugares públicos con compañía
  • Utilizar el teléfono para llamar y solicitar un servicio o ayuda
  • Preguntar y resolver dudas públicamente en clases
  • Trabajar en grupo para un proyecto

Estos entornos sociales provocan una respuesta inmediata de ansiedad, que puede terminar en una crisis de angustia, interfiriendo con la rutina normal de adolescente, con sus labores académicas, sociales o laborables.

 

Señales de la ansiedad social

Nivel Cognitivo: Sus pensamientos giran alrededor de la posibilidad de quedar en ridículo, si lo que dice o hace es raro ante los ojos de los demás. Este miedo lo lleva a anticiparse a lo que cree ocurrirá.

Nivel Psicofisiológico: resequedad en la boca, sudoración excesiva, sensación de ahogarse, dificultad para tragar, temblores, entre otros.

Nivel motor: Evita las situaciones sociales que teme escapando de ellas, como respuesta defensiva: Deserción escolar, deja de salir con sus amigos, a fiestas, evita la mirada de quien le habla, busca pasar desapercibido, habla lo mínimo.

Uno de los graves problemas de la ansiedad social es el alto índice de comorbilidad, siendo los más habituales: otros trastornos de ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos de estados de ánimos, déficit de habilidades sociales, baja autoestima, dificultad para ser asertivo.

 

Diferencias entre timidez y ansiedad social

Normalmente se confunde ansiedad social con timidez, pero son diferentes en realidad. Los adolescentes tímidos se sienten incómodas cuando están en compañía de otras personas y tenga que hablar delante de ellas, pero no sienten el miedo desproporcionado ni experimenta ansiedad extrema y no siempre evitan situaciones que las cohíban. Mientras que los adolescentes con ansiedad social no necesariamente son tímidas, la mayoría de las veces se sienten cómodos estando acompañados, pero en situaciones de exposición social como hablar en público, caminar delante de otros, sienten una intensa ansiedad.

Los tímidos pueden exponer, aun cuando se sonrojen, tiemblen, lo superan y logran hacerlo bien, ya que mientras avanzan en la exposición van sintiéndose más seguros. Pero el joven con fobia social, en una exposición trata de evitarla como pueda, y si igual debe exponer experimenta los síntomas de los tres niveles antes descritos, inclusive una crisis de angustia situacional, que lo lleva al bloqueo.

Timidez o ansiedad social

Características de un adolescente con ansiedad social

El adolescente con fobia social suele tener las siguientes características, que a su vez son expresiones de los síntomas antes mencionados:

  • Suelen tener entre 8 y 17 años de edad, siendo los casos más frecuentes entre 14 y 17 años
  • Presenta miedo a hablar, a leer, a comer acompañado, escribir en público, jugar, a hablar con personas mayores o de autoridad.
  • Tienen reacciones emocionales desadaptativas severas: dolor de cabeza y estómago, ataques de pánico, llantos, escapes.

 

Consecuencias de la ansiedad social en el adolescente

Este trastorno afecta en gran medida la calidad de vida del adolescente, ya que en su adaptación los adolescentes son víctimas de consecuencias, algunas muy graves:

  • Fracaso Escolar
  • Trastornos del estado de ánimo (irritabilidad, depresión, insomnio o hipersomnia, problemas de concentración)
  • Uso y Abuso de alcohol y estupefacientes.
  • Aislamiento social total

Tratamiento de la ansiedad social

Cuando se sospecha que un adolescente padece de ansiedad social, se recomienda el diagnóstico por parte del especialista, para luego aplicar el tratamiento.

La Terapia Cognitivo-conductual es el tratamiento más eficaz para este trastorno, consistente en enseñar al paciente a detectar los pensamientos negativos o irracionales y confrontarlos con la realidad. Así como también enseñarle técnica de reestructuración cognitiva que modifiquen sus creencias y valores, que atrofian su calidad de vida.

Para manejar la parte conductual, esta terapia, entrena habilidades sociales para aplica el desarrollo de nuevas conductas adaptables, habilidades como: iniciar conversaciones y mantenerlas, pedir favores, defender sus derechos, entre otros.

En el tratamiento de la ansiedad social también es necesario técnicas de exposición, para ir atacando de forma progresiva y gradual las circunstancias de fobia y ansiedad. Es ideal realizarlas en entornos reales con juegos, ensayos y simulaciones.

Como coadyuvante en las crisis de ansiedad, se puede recurrir a las plantas medicinales como la Melisa, Amapola de California, o Valeriana. Aunque se trate de hierbas medicinales, se recomienda siempre consultar con un profesional sanitario (farmacéutico, médico, etc.) antes de su uso.

KNEIPP VALERIANA FORTE 15 GRAGEAS
6,85 €

Como ayuda a controlar la fobia social, son excelentes las técnicas de relajación, para preparar al paciente a controlar la respuesta fisiológica ante una situación que le cause ansiedad, por ejemplo, la relajación muscular progresiva de Jacobson.

Para llevar a cabo esta terapia, es fundamental que lo haga un psicólogo con especialidad en Psicología Clínica y domine estas técnicas descritas.

La ansiedad social en adolescentes es un trastorno que puede controlarse a tiempo, para ello debes estar alerta a su comportamiento y brindar el tratamiento adecuado, logrado que tu hijo tenga estabilidad emocional y desarrollo social.

 

Basilio Valladares Salmerón

Basilio Valladares Salmerón

Doctor en Farmacia. Titular del Grupo Salud Finca España con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la salud.

Deja un comentario

Los comentarios son revisados antes de publicarse. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *