Farmacia Tenerife
isdin

Las farmacias e ISDIN salen en defensa de su crema solar infantil: “Nadie se ha quemado. La alarma no tiene cabida”

Tras las acusaciones hacia las cremas solares ISDIN Fotoprotector Pediatrics Transparent Spray SPF 50+ y Babaria Infantil Spray Protector SPF 50+ por parte de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), tanto desde la marca ISDIN, como el colectivo farmacéutico han salido en defensa del producto.

Se ha sabido recientemente que la OCU ha solicitado a través de un comunicado y tras el estudio de 17 protectores solares infantiles con factor muy alto, la retirada del mercado de dos de estos, manifestando que la crema ISDIN Fotoprotector Pediatrics Transparent Spray SPF 50+ solo proporciona una protección “media”, y no una “muy alta”, tal y como señala la etiqueta. Asimismo, desde la organización también aclararon que en lo que concierne a la prueba de la radiación UVA, el artículo de ISDIN fue el único en fallar.

La reacción no se ha hecho esperar y, por un lado, la empresa y, por el otro, las farmacias, representadas por la Federación de Asociaciones de Farmacias de Catalunya (Fefac), han desestimado las incriminaciones de la OCU. En primer lugar, el consejero delegado de ISDIN, Juan Naya, con respecto a las acusaciones ha declarado que “se ha creado una alarma que no tiene cabida” y se ha querido mantener alejado de “polémicas mediáticas”, agregando que con la mayor brevedad se contactará con la agencia española del medicamento y se entregarán los estudios pertinentes que “acrediten el factor de protección de la crema”.

Asimismo, el CEO de la empresa avala la calidad del producto garantizando que, desde 2015 cuando entró el producto al mercado, “no se han dado ni problemas de salud ni quemaduras” asociadas a este protector, estimando que este asunto se ha “magnificado” y ha llegado a una magnitud “sorprendente”. Por último, Naya ha invitado a la tranquilidad, puesto que “no se trata de un medicamento”, asegurando que, “si no funcionara, la gente se habría quemado”.

De la misma manera, la Fefac ha expuesto la “falta de rigor” como principal motivo para desestimar las críticas de la OCU, aseverando que desde la organización “no se ha aportado ningún estudio que demuestre las acusaciones”. Según la federación, esta no es la primera vez que este organismo emite este tipo de informes, “habituales” de hecho, dirigidos a desprestigiar el trabajo de las farmacias y el de los profesionales y farmacéuticos que aconsejan el uso de determinados productos”.

En cualquier caso, la situación se encuentra en un punto de estancamiento hasta que se pronuncie la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), pues, de momento, no se pueden contrastar los estudios que ofrece la marca, con los de la OCU, ya que no los han facilitado. Con la mirada puesta en los ciudadanos, desde la entidad han apelado al “prestigio, credibilidad, rigor y capacidad de investigación e innovación de un laboratorio líder en el mercado de los fotoprotectores”, así como al “control farmacéutico” al que están sometidos los productos de la marca y que les aportan “profesionalidad y seguridad”.

Recientemente, el Ministerio de Sanidad se ha pronunciado al respecto para solventar el caso surgido a raíz de la denuncia de la OCU. El organismo decretó que los estudios aportados tanto por las empresas afectadas, como por la organización, “son válidos y se han realizado de acuerdo con la norma. Los de ambas empresas confirman que el factor de protección solar se corresponde con su etiquetado”. No obstante, el Ministerio recalcó además que “no existe evidencia de riesgo para la salud humana, siempre que los productos solares se utilicen de acuerdo al modo de empleo indicado en sus etiquetados”.

Por otra parte, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) ha aclarado que, debido a una “cierta variabilidad en la metodología utilizada entre los laboratorios”, pudo haber ocurrido que ninguno de los estudios fueran catalogados como equivocados. Pese a ello, la agencia ha tomado cartas en el asunto para que los los sistemas de medición y evaluación se “estandaricen” con el fin de eludir posibles polémicas similares en el futuro.

 

Recursos de interés:

Basilio Valladares Salmerón

Basilio Valladares Salmerón

Doctor en Farmacia. Titular del Grupo Salud Finca España con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la salud.

Deja un comentario

Los comentarios son revisados antes de publicarse. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *